|
|
Bibliotecas independientes en Cuba enfrentan
crisis de liderazgo

Ramón Humberto Colas y su esposa, Berta
Mexidor, han sido despedidos del Proyecto de Bibliotecas Independientes
de Cuba. Hector Gabino / El Nuevo Herald
Nota del MCUD y SOS
Justicia: Leer al final nuestro comentario al respecto...
Miami, Fl. 23 de marzo del 2009. El movimiento de bibliotecas
independientes, uno de los proyectos insignia de la disidencia cubana,
atraviesa por una crisis de liderazgo que enfrenta a sus activistas
dentro y fuera isla.
Argumentando que los bibliotecarios de Cuba "no reciben órdenes de
afuera'' y que la administración de los fondos de ayuda está muy lejos
de ser transparente, la opositora Gisela Delgado Sablón y un grupo de
activistas del Proyecto de Bibliotecas Independientes de Cuba (PBIC)
decidieron separar del movimiento a sus fundadores, Humberto Colás y
Berta Mexidor Velázquez, exiliados en Estados Unidos.
Delgado, quien funge como directora ejecutiva del PBIC en la isla,
explicó que la determinación de prescindir de los servicios de Colás y
Mexidor surgió tras una serie de cuestionamientos sobre las donaciones
privadas y la manera en que se pretende orquestar el trabajo de los
bibliotecarios, sin tomar en cuenta "que es aquí [en Cuba] donde se
producirán los cambios'' políticos y sociales.
"Tienen que respetar a los que estamos trabajando dentro de Cuba'',
anotó Delgado en una entrevista telefónica con El Nuevo Herald.
Desde el 2005 National Endowment for Democracy (NED), una organización
sin filiaciones políticas con sede en Washington, asigna una partida
anual de dinero a Bibliotecas Independientes Inc., una entidad
registrada en Florida por Colás y Mexidor para consolidar el trabajo del
PBIC.
Según el más reciente presupuesto, que abarca de julio de 2007 a junio
30 del 2008, un 23 por ciento ($33,200) del monto total ($143,166) fue
destinado a misiones específicas en Cuba, incluyendo cobertura operativa
de 125 bibliotecas ($6,000), asistencia económica a familiares de 15
bibliotecarios encarcelados ($4,500) y colaboraciones a 125
bibliotecarios independientes ($10,000).
Un porcentaje mayoritario de los fondos (77 por ciento) recayó en
promociones en el extranjero y gastos de viajes a Madrid, Praga y Buenos
Aires ($9,909), servicios contractuales y coordinación del proyecto de
la revista infantil Limón Partido ($39,000). También se gastó dinero en
servicios de telefonía y cargos postales ($8,249) y alquiler de oficinas
y seguros en Estados Unidos ($11,276), así como publicación de revistas
y folletos ($14,569).
Sin embargo, Delgado denunció que los bibliotecarios en la isla no
tenían conocimiento sobre la canalización de la ayuda económica del NED,
y que al solicitar la pormenorización de los gastos "las respuestas (de
los fundadores) no colmaron sus expectativas''.
"No estábamos enterados de la existencia de un fondo privado y cuando lo
supimos, pedí explicaciones sobre cómo se trabajaba ese dinero en un
viaje que pude hacer al extranjero; pero ellos (Colás y Mexidor) no
fueron claros y respondieron con evasivas'', afirmó Delgado, que es
esposa del disidente Héctor Palacios.
La bibliotecaria viajó a España en el 2007 y permaneció allí por casi un
año para acompañar a su esposo, liberado por una licencia humanitaria y
necesitado de un tratamiento médico especializado. Durante su visita se
trasladaron a Polonia, República Checa, Eslovaquia, Suecia, Alemania,
México y Estados Unidos, países en los que sostuvieron contactos con
personalidades políticas y exiliados cubanos, entre ellos Colás y
Mexidor.
Delgado puntualizó que los activistas y bibliotecarios en Cuba no
reciben ni siquiera el dos por ciento de las donaciones, pese a que las
tareas y responsabilidades del grupo --subrayó-- "son mayores y
requieren cada día más atención''.
"Ahora dicen que entra una cantidad determinada a Cuba, y eso no es
cierto. Ningún bibliotecario recibe ni 50 pesos al año. No es sólo mi
palabra, sino la palabra de toda una junta de coordinadores. Quieren
dividirnos y fraccionarnos desde Estados Unidos, pero no lo van a lograr,
porque hay muchas personas con decoro y dignidad. Por eso prescindimos
de ellos'', explicó Delgado.
La activista dijo también que Colás y Mexidor ordenaron su renuncia al
frente del PBIC en la isla, pero que ella continuará en el cargo, ya que
tiene "el apoyo masivo de los bibliotecarios''.
Los fundadores rechazaron enérgicamente las acusaciones de Delgado y
aseguraron que los bibliotecarios independientes cuentan con una
asignación directa hasta de 15 por ciento de los fondos de solidaridad,
sin contar con los aportes económicos que se abonan para la premiación
de los ganadores de concursos literarios, como el Heraldo ($3,600) y el
de Novelas de Gaveta Frank Kafka ($4,000).
No obstante, Delgado apuntó incluso que había un faltante en el dinero
de los premios.
"La señora Delgado tuvo la oportunidad de reunirse con funcionarios de
la NED y con nosotros en su viaje humanitario, y en ambas reuniones
recibió la explicación acerca de la administración del presupuesto. En
ese momento se aclararon sus dudas y ella dijo sentirse satisfecha
(...)'', sostuvo Mexidor, en un correo electrónico enviado a El Nuevo
Herald.
Por su parte Colás anotó que "en ningún momento hemos pedido ni ordenado
a Delgado su renuncia''.
"Nosotros no damos órdenes a ningún activista dentro de Cuba. Más bien,
después de la decisión unilateral de la señora Delgado y miembros de la
Junta de no trabajar con nosotros, recibimos cartas de bibliotecarios
independientes donde manifestaban su intención de continuar el trabajo
que hemos sostenido desde 1998'', comentó Colás.
Sin embargo, en una misiva de octubre pasado, cuyo contenido fue
confirmado en el onceno aniversario del PBIC, los bibliotecarios
liderados por Delgado precisaron que, ‘‘basados en la magnitud de las
tareas actuales, el proyecto considera imprescindible prescindir de su
representación en el exterior, el cual a partir de la fecha de esta
carta pasará a la responsabilidad de la Junta Directiva dentro de la
isla de Cuba''.
El PBIC fue creado en febrero de 1998 en la provincia de Las Tunas por
iniciativa de Colás y Mexidor, a manera de respuesta a unas
declaraciones del entonces gobernante Fidel Castro, quien declaró
públicamente que en Cuba "no había libros prohibidos''.
El proyecto cuenta actualmente con más de 125 instituciones en casas
donde hay una colección personal de al menos 300 libros. La mayoría son
textos y publicaciones bajo censura oficial o sin circulación dentro de
la isla.
La familia Colás-Mexidor salió con sus hijos al exilio en el 2001 debido
al hostigamiento de las autoridades cubanas, pero continuó apoyando al
PBIC desde Mississippi y recabando adhesiones al movimiento en España,
Francia y Suecia.
Tras la aparición del PBIC, el régimen castrista estableció las casas
bibliotecarias comunitarias y los llamados clubes Minerva, donde es
posible hallar algunos libros de autores censurados. También redobló la
vigilancia policial a los activistas involucrados y ordenó la captura y
encausamiento de 17 personas como parte de los 75 disidentes arrestados
durante la llamada Primavera Negra de 2003.
En medio de la polémica suscitada en torno al PBIC, los principales
líderes de la coalición Agenda para la Transición, Vladimiro Roca y
Martha Beatriz Roque, apoyaron públicamente a Delgado en la decisión de
separar a sus representantes en el extranjero y defender la integridad
del movimiento independiente en Cuba.
La Agenda afirmó que "reconoce los méritos de sus fundadores, pero
considera inapropiado que desde fuera de Cuba se dicten medidas e
instrucciones a la oposición interna, y mucho menos que se decida quién
va a dirigir una organización''.
Asimismo añadió que confía en que "las Bibliotecas Independientes cada
día amplíen el nivel de posibilidades a escala nacional, para que la
sociedad civil posea una alternativa''.
Colás desestimó el pronunciamiento de los disidentes y agregó que la
Agenda "puede orientar su apoyo a quien estime''. A la vez, adelantó que
Bibliotecas Independientes Inc. seguirá representando a los
bibliotecarios que así lo deseen y coordinando proyectos a través de una
Junta Directiva provisional.
"Todos estamos incluidos y cada uno tiene su cuota de responsabilidad
con Cuba'', acotó Colás.
jcchavez@elnuevoheral.com
Fuente: © 2009 El Nuevo Herald.
Noticia relacionada:
ENTREVISTA A LA SRA. GISELA DELGADO SABLÓN, DIRECTORA DEL PROYECTO DE
BIBLIOTECAS INDEPENDIENTES DE CUBA, PARA MISCELÁNEAS DE CUBA
Hugo Araña, Bibliotecario y Periodista Independiente, Corresponsal de
Misceláneas de Cuba
2009-03-28
Hugo Araña (HA): Hemos conocido usted asumió ahora la Dirección
General del Proyecto de Bibliotecas Independientes de Cuba, según un
comentario firmado por María Elena Morejón en la página Web de
Misceláneas de Cuba, ¿no es así?
Gisela Delgado Sablón (GDS): Bueno, no. Tampoco es así que yo
haya asumido en estos momentos la Dirección de dicho Proyecto. Porque
mucho antes he tenido bajo mi cargo dicho cargo desde su fundación,
junto al matrimonio de los Colás, y un grupo de personas para llevarlo
cabo.
Y yo fui parte de esa Junta Directiva y en la actualidad formo parte de
ella. Y lo que hacemos es que continuamos así. Sólo que en un momento
determinado, en el 2007, octubre, por razones humanitarias del estado de
salud de mi esposo, me vi en la necesidad de salir temporalmente de Cuba
a que él recibiera asistencia médica, porque todos conocen que él es un
preso de los 75 de la Primavera Negra del 2003, saliendo de la prisión
en muy mal estado de salud.
Y bueno, nos permitieron viajar a España a que se sometiera a una
adecuada asistencia médica. Por lo tanto, en esos momentos, se quedó una
Junta Interina, la cual, a mi regreso en el 2008, vuelvo asumir la misma,
que ha sido mi responsabilidad durante todo este tiempo que la mantengo.
Es más, estando en la recuperación de mi esposo, para tomar asistencia
médica y su correspondiente recuperación donde se le injertó un
marcapaso, de otras maneras, traté de hacer relaciones y que se
escuchara qué se hacía en Cuba por la libertad de expresión, por la
libertad de información, por romper el monopolio informativo del estado
cubano; y creo precisamente que lo interesante es que se acrecentó mi
activismo, no como Directora, sino como activista y promotora, ya que la
Directiva estaba cumpliendo otras funciones dentro del País.
Eso te dice que nunca he dejado mi responsabilidad como Directora del
Proyecto de Bibliotecas. Al contrario, siempre se ha aumentado mis
actividades, ya que creo y pienso que es mi compromiso con la Patria, mi
compromiso con Cuba, de que en algún momento se produzcan esos cambios
que son tan necesarios para la sociedad cubana, y desarrollar la misma.
Yo creo que este es uno de los proyectos de más relevancia a nivel
social, porque es uno que no tiene compromiso partidista, pero sí un
compromiso para desarrollar la sociedad civil, y al mismo tiempo, no
solamente con préstamos de libros y lograr una lectura libre, sino la
incorporación de cines debates, de talleres de capacitación, de
orientación a los ciudadanos.
Es más, hay muchos que se nos acercan, tampoco sin razones de índoles
políticas, pero con razones de libertad. Y bueno, estas son cosas que
promueve el Proyecto y que las continuaremos realizando, no solamente yo,
porque pienso que nadie es una sola persona, sino un grupo interactuando,
porque mantengo que este trabajo se le debe a muchos más que tienen el
mismo compromiso como el mío, y más aún a quince cubanos que están
todavía detrás de las rejas cumpliendo largas condenas por sencillamente
el hecho de prestar un libro.
HA: Su decisión de separarse de la casa matriz radicada en los
Estados Unidos, ¿qué motivó esa segregación?
GDS: Su pregunta puede no
estar bien elaborada, porque no es que la casa matriz está en los
Estados Unidos. La casa matriz estaba en Cuba, porque este es un
proyecto cubano que se fundó para la Democracia en Cuba, y lo que se ha
decidido es prescindir de la representación en el exterior por un mal
funcionamiento, por la mala manipulación de los fondos que allá se
utilizaron en el territorio norteamericano como mejor ellos entendieron.
Y en ese presupuesto había una cantidad monetaria que podía
ser enviada a Cuba, pero nunca llegó a los bibliotecarios. Esta fue
la razón que se determinó que la Junta Directiva no iba a tener más
representación en el exterior, sino que en todas aquellas organizaciones
no sólo en los Estados Unidos, sino en Europa también o América Latina
hiciera contacto con la organización en Cuba, y colaboraran directo con
nosotros. Con esto no estamos diciendo tampoco que no queremos ninguna
ayuda. Lo que pretendemos es hacerla más responsable. Una ayuda que
realmente esté de acorde a las necesidades de los bibliotecarios de la
Isla, y que nos pregunte a cada uno de nosotros, en qué y cómo nos
pueden ayudar.
HA: ¿Mantendrá el mismo nombre que tenía antiguamente?
GDS: Sigue con el mismo: Proyecto de Bibliotecas Independientes
de Cuba. Y lo que se mantiene igual es también su Junta Directiva. Una
Junta que me pareció muy funcional a la hora cuando yo pude salir.
Comprobé que las personas que habían quedado al frente ella fueron muy
funcionales y dinámicas en su trabajo, que puede calificarse de bueno, a
pesar de cualquier problema imprevisto.
Pero que en la práctica misma, se ha crecido, porque en estos momentos
han ingresado dos personas más en su conjunto. Una en la digitalización,
que se va encargar del trabajo de tener libros en DC y DVD, y dos
personas que van a ayudar a la capacitación de los bibliotecarios a
través conferencias, así como en clases de inglés que se comenzarán a
impartir. Y pienso que lo que ha aumentado es la capacidad y valorar aún
más a las personas que están trabajando, y explotándose pudiéramos decir,
la capacidad de cada director de las bibliotecas.
HA: ¿Piensa que su Proyecto mejorará en forma y contenido?
GDS: Yo creo que sí. ¡Como no! Mejorará por todas las razones que
te expuse anteriormente. Creo que cada cual se está valorando no
solamente a sí mismo, sino también en desarrollar todas sus capacidades,
en qué hacer más cuando carecemos de algo. Y pienso que nosotros, los
cubanos estamos bien probados en ese aspecto, ¿no? Tal es así que cuando
no hemos tenido suficiente material para trabajar en esta línea, hemos
podido implementar otras.
Otras estrategias de trabajo, para mejorar nuestra labor comunitaria. Y
creo que eso se ha logrado en cada biblioteca independiente de este
Proyecto, el cual mantiene honestos requisitos para promover esa
literatura. Porque primero debe tener unos doscientos cincuenta libros.
Lo otro, adecuar un cuaderno o registro donde se anote las entradas y
salidas, título del libro, etc., que así se pueda demostrar un activismo
comunitario de lo que se presta, porque si no existe eso, no hay una
esencia o constancia de la labor que se realiza. Además te puedo
comunicar que bajo esas constancias de las cuales estamos hablando sobre
esos registros, logramos que en el 2007, que pienso ahora será mucho más,
se había llegado a la cantidad de dos millones de cubanos asistentes que
recurrieron a ellas.
Y eso es algo notorio, desde su fundación hasta esta fecha, como
préstamos de libros, tertulias, cine debates, concursos literarios, de
pintura en los niños. Estamos contabilizando en sentido general, no
estamos haciéndolo por edades. Aunque puede también que seamos
conservadores con esa cifra, porque no estamos poniendo la población
penal, donde brindamos esa labor, sumados que muchos de ellos, hasta
participan en los concursos que nosotros organizamos.
Como no podemos soslayar a los grupos de lectores que llegan a dos mil
diez, porque son lectores que a veces tienen hasta sesentas libros y que
los prestan a familiares y amigos o trabajadores, dentro de sus centros
de trabajos, hospitales, facultades, etc. Y muchos prestan hasta
literatura infantil en las escuelas del Estado cubano. Porque creo que
el Proyecto de Bibliotecas Independientes, se puede decir sin temor
alguno, que ha y cumple sus objetivos trazados.
Y en cierta forma, ha llegado a llenar esas fisuras que abrió el Estado
por la falta de libertad cultural que la adolece el País, donde no creo
que la Cultura es la única, aunque el Proyecto ha ido llenando en su
labor de ayudar a que esa fisura en la Cultura Cubana se implemente hoy
en día con esta labor comunitaria y cultural que tiene cada promotor,
independiente de su graduación o de sus conocimientos. Pero creo que lo
más importante en cada bibliotecario es el corazón. El corazón de hacer
bien las cosas, de hacerlas si existen o no recursos, y ya te digo,
mantengo que sí, que se ha logrado cumplimentar no solamente en cantidad
sino en calidad de lo que se ha hecho.
HA: ¿Tienen en estos momentos garantes económicos que ayuden a
dicho Proyecto?
GDS: No. No lo tenemos. Por lo cual estamos haciendo un llamado a
todas las instituciones internacionales que deseen colaborar con
nosotros. En primer lugar no estamos pidiendo ayuda económica, sino
libros para ofertar a la población. Si no tenemos eso, no podemos
realizar nuestro trabajo.
HA: Yo le pregunto, Gisela, porque supongamos que usted misma
necesite realizar un viaje al interior de la Isla por cualquier
circunstancias de su trabajo, es de suponer que necesite de dinero.
GDS: No podría hacerlo. Sencillamente no lo poseo. Veremos a ver
cómo se resolverá. Por eso es que te dije anteriormente que hemos hecho
coordinaciones en el exterior para que si viene la ayuda económica,
traten directamente con nosotros. Y que nosotros seamos responsables de
esa ayuda.
No sólo con Gisela Delgado Sablón, sino con la Junta Directiva, donde
cada uno tenga la obligación de controlar cada cosa que entre al
Proyecto. Y no sólo la económica. Por eso, estamos en la mejor
disposición. Sólo que hasta estos momentos no hay nadie que nos haya
ayudado. Sí la tenemos para publicar por ejemplo, un libro.
Pero esperamos que en los próximos meses esa necesaria ayuda aparezca
vía algún patrocinador, bajo los preceptos que le mencioné anteriormente.
Aunque puedo decirte que anteriormente adolecíamos de la misma, de
carecer del dinero no sólo para viajar al interior. Por lo cual, los
bibliotecarios cuando por equis razones tenían y tienen que viajar hacia
La Habana, aprovechaban y se llegan hasta aquí.
HA: Gisela Delgado Sablón, ¿satisfecha con el trabajo realizado?
GDS: Bueno, siempre hay algo que te queda de insatisfacción,
porque uno pretende hacer más, lograr más espacio. Pero puedo decirte
que por algunas razones, o por lo que te he contestado anteriormente en
las otras preguntas, hemos obtenido logros y por ende, me siento
contenta.
Aunque por otra parte, me siento insatisfecha porque no hemos logrado
otras cosas, que lo principal es que en nuestro País exista la libertad
de expresión, la opción en la Literatura, el libre acceso a la Internet.
Y nosotros tenemos entre nuestras metas este año, proporcionar un
concurso de carteles, donde se identifique las dos cosas, los libros
prohibidos y la censura a la Internet, para lanzar la campaña del
levantamiento de estas dos restricciones que para el Gobierno no le
costaría nada.
Aunque en sí no son restricciones, ambas son limitantes. Y que para
todos sería una inmensa alegría lograrlas. Que en Cuba no se censure más
a la Literatura en sentido general, ni a nuestros escritores, piensen
como piensen. Y que por otra parte, que todos los cubanos tengan acceso
libre a la Internet.
HA: Muchas gracias por concedernos la oportunidad de realizar
esta Entrevista.
Entrevistó: Hugo Araña, Matanzas, Marzo 17/09.
Fuente:
Misceláneas de Cuba
Nota del MCUD y SOS
Justicia: Considerando que nuestras organizaciones son
precursoras de la solicitud de investigación sobre el uso de los fondos
federales que se destinan “para la ayuda a la democratización de la isla”
ante los organismos de control del gobierno norteamericano, porque
consideramos que la mayoría del dinero se usa indebidamente pues no se
destina al frente de batalla que es Cuba y por lo tanto no cumple el
objetivo libertario por el cual se le quita a otros programas del
contribuyente norteamericano.
Teniendo en cuenta que no somos ni juez ni parte en este asunto,
invitamos a los acusados de mal uso de fondos por parte de Gisela
Delgado a que nos envíen copias de sus gastos de operaciones, salarios,
gastos por viajes y gastos en la ayuda a la oposición para que, en justo
derecho de réplica, ellos puedan presentarle al público las pruebas de
que Gisela Delgado está equivocada. Esperamos que los acusados respondan
debidamente con pruebas documentales que nosotros, a nombre del MCUD y
de SOS Justicia publicaremos en nuestra página web.
También exhortamos a los funcionarios de los demás programas que reciben
grants (fondos) para promover la democracia en Cuba que nos den copia de
los gastos de sus operaciones desde que comenzaron hasta hoy para
incluirlas en este sitio de Internet. Con esta información el público,
que en sociedades libres como la de EE.UU. tiene el derecho de saber,
podrá determinar en base a pruebas documentales si realmente quienes
dirigen esos programas han actuado en concordancia con los preceptos de
justicia, honorabilidad y patriotismo que expresan en sus discursos.
|
|