|
|
UE: La zona euro sufre recesión

La canciller alemana Angela
Merkel (derecha) y su equipo económico hicieron el anuncio oficial de
las cifras que confirman que la economía del país está en recesión.
AP. 14 de noviembre del 2008. La región de los 15 países que utilizan el
euro está en recesión, informó el viernes la Unión Europea al señalar
que la economía de la zona decreció en dos trimestres consecutivos por
la crisis financiera mundial y la caída en la demanda.
Las estadísticas de la UE mostraron que la economía de la zona euro se
contrajo en 0,2% en el segundo y el tercer trimestres respecto al mismo
período anterior.
Alemania e Italia están en recesión de manera individual, dijo Eurostat,
el sistema de estadísticas de la Unión Europea. Dos trimestres sucesivos
con decrecimiento es una definición general de recesión.
Dos de las principales economías de la zona -Alemania e Italia- están en
recesión en términos individuales, dijo Eurostat, el sistema de
estadísticas de la UE, mientras Francia apenas pudo evitarla al crecer
solamente 0,1% en el tercer período después de retroceder en el segundo.
La disminución del gasto y la restricción del crédito empiezan a causar
perjuicios: armadoras de automóviles dijeron el viernes que las ventas
se han desplomado aunque la inflación amaina luego de alzas récord.
Hasta ahora, las economías de la eurozona no han tenido un aumento en el
desempleo, pero la Comisión Europea -el organismo dirigente de la UE-
prevé que se dispare en los próximos meses.
La región sufre de recesión por primera vez desde que la moneda euro fue
establecida en 1999, cuando el Banco Central Europeo asumió el control
de las tasas de interés. Este elemento es la principal palanca de
crecimiento económico porque al modificar el costo de los préstamos
puede estimular o frenar el crecimiento.
La recesión anterior más intensa en las economías europeas ocurrió en
1993, cuando cada país controlaba su política monetaria y podía
reaccionar individualmente a los problemas económicos.
Las naciones de la eurozona tienen ahora más complicaciones si desean
actuar solas y deben consultar con el organismo directivo de la UE antes
de emprender programas sustanciales de reactivación económica con
subsidios.
Alemania, la economía más grande en la zona euro, se contrajo 0,5% en el
tercer período debido a que cayó su fuente primordial de ingresos -las
exportaciones- y no podía atenerse a la demanda interna como motor
económico. Italia también decreció 0,5% y España tuvo así mismo una
contracción de julio a septiembre.
Irlanda está en recesión desde el segundo trimestre, cuando se redujo su
crecimiento. Los datos irlandeses del tercer trimestres no están todavía
disponibles.
Fuente: © 2008 El Nuevo Herald.
|
|