|
|
Revelan cargos por droga contra
banda ligada a Hezbolá

Miembros de una banda de
presuntos narcotraficantes y lavadores de dólares detenidos durante la
Operación Titán.
Miami, Fl. 07 de noviembre del 2008. Una magistrada federal de Miami
levantó la reserva que se mantenía sobre los cargos contra una banda de
presuntos narcotraficantes y lavadores de dólares que, según autoridades
colombianas, mantenían conexiones con Hezbolá, una organización
designada como terrorista por Estados Unidos.
La acusación contra 24 personas no contiene referencias a las supuestas
actividades de financiación de Hezbolá a través del trasiego de drogas,
pero menciona como acusado a Chekri Mahmoud Harb, alias "Talibán'',
ciudadano libanés arrestado en octubre en Colombia y a quien las
autoridades identificaron con Hezbolá.
De acuerdo con el Departamento Administrativo de Seguridad DAS de
Colombia, que participó en la operación, tres ciudadanos de Líbano y
Jordania, entre quienes se encontraba Harb, coordinaban el envío de
drogas a sus países de origen y ‘‘parte del dinero era distribuido en
esas naciones para patrocinar presumiblemente, actividades de grupos
terroristas como el Hezbollah''.
Los investigadores colombianos le dijeron al diario Los Angeles Times en
octubre que Harb era un experto lavador de dólares que "actuó como la
conexión de una preocupante alianza entre los traficantes de suramerica
y militantes del medio oriente''.
Según el DAS, Harb viajaba asiduamente a Siria, Egipto y Líbano y su
captura se produjo cuando se disponía a viajar a Siria desde Bogotá.
La imputación múltiple en Miami es el resultado de la gigantesca
Operación Titán que se inició en el 2006 y que permitió poner al
descubierto ramificaciones de la banda en Colombia, Venezuela, Panamá,
Guatemala, Estados Unidos, Líbano y Hong Kong.
Coordinada por la Agencia de Lucha contra las Drogas (DEA), la redada
condujo al arresto de 90 personas en Panamá, Guatemala, Estados Unidos,
Líbano y Hong Kong, así como otras 21 en Colombia.
Los investigadores interceptaron una 370 líneas de celulares y
analizaron más de 700,000 conversaciones, informó el DAS.
Según los cargos federales en Miami, los acusados se confabularon para
introducir cocaína a Estados Unidos a partir de septiembre del 2006.
Entre los acusados en Estados Unidos aparecen también Alí Mohamad Abdul
Rahim y Zacariya Hussein Harb, quienes estaban radicados en Colombia y
supuestamente colaboraron en el ingreso de dinero al país mediante
empresas de fachada, según informó a El Nuevo Herald una portavoz de la
fiscalía General de Colombia.
La red también utilizaba las rutas de los carteles del Valle y de
Antioquia y de algunos grupos paramilitares para el envío de la droga,
señaló el DAS. Entre otras actividades de blanqueo de dinero la
organización usaba las modalidades de fraccionamiento de depósitos [pitufeo],
el mercado negro, correos humanos, transferencias internacionales y la
comercialización de inmuebles.
Como resultado de la investigación se incautaron en el exterior $23.5
millones, 360 kilos de cocaína, seis de heroína, dos aeronaves,
vehículos y joyas.
La acusación en Estados Unidos está encabezada por Francisco Antonio
Flórez Upegui, alias Don Pacho, José Sebastían Sánchez, alias "El
Grande'', Raúl Contreras Chávez, alias "Comisario'', y Oscar Alonso
Acosta Serna, alias ‘‘Beto''.
Algunos de los acusados en Miami son considerados por las agencias
antinarcóticos de Estados Unidos y Colombia los herederos de la llamada
Oficina de Envigado, una siniestra agencia de envió de drogas, cobros y
venganzas de Medellín fundada por el narcoparamilitar Diego Murillo
Bejarano, alias ‘‘Don Berna'', extraditado este año a Estados Unidos.
Como parte de la organización desmantelada por la Operación Titán, las
autoridades también identificaron a Otto Roberto Herrera García,
narcotraficante guatemalteco capturado en junio del año pasado y
extraditado a Estados Unidos.
Los cargos en Miami permanecían en secreto desde abril de este año y
fueron ampliados en julio.
Fuente: El Nuevo Herald
|
|