|
|
Informe forense de INTERPOL
sobre los ordenadores y equipos informáticos decomisados a las FARC
solicitado por Colombia
BOGOTÁ, Colombia. 15 de mayo de 2008 - INTERPOL ha presentado hoy los
resultados del análisis forense de ocho pruebas instrumentales,
consistentes en otros tantos ordenadores y equipos informáticos
decomisados a las FARC, que ha realizado después de que Colombia, uno de
sus 186 países miembros, le hiciera llegar una petición de ayuda el
pasado mes de marzo.
El Secretario General de esta organización internacional, Ronald Noble,
ha comunicado a los altos mandos policiales de Colombia que el equipo de
INTERPOL de especialistas en investigación informática forense no
descubrió “evidencias de modificación, alteración, añadidos o supresión”
en los archivos de usuario de los tres ordenadores portátiles, las tres
llaves USB y los dos discos duros externos decomisados con ocasión de
una operación antiterrorista y antidroga efectuada por Colombia en un
campamento de las FARC el 1 de marzo de 2008.
"Tras el pormenorizado y exhaustivo análisis forense que hemos realizado
de cada una de las ocho pruebas instrumentales de carácter informático
decomisadas a las FARC, y tras el estudio de todas las evidencias
examinadas por nuestros especialistas, INTERPOL concluye que no se
produjo ninguna falsificación ni alteración de los datos contenidos en
dichas pruebas instrumentales tras su decomiso por las autoridades
colombianas, practicado el 1 de marzo de 2008", declaró el Sr. Noble.
En otras conclusiones importantes del informe se confirma que los
especialistas en investigación informática forense de la policía
judicial de Colombia respetaron los principios reconocidos
internacionalmente para el manejo de pruebas electrónicas desde el
momento en que, el 3 de marzo de 2008, recibieron las pruebas
instrumentales. Sin embargo, al acceder directamente a las pruebas para
visualizar y descargar su contenido entre el 1 y el 3 de marzo, los
funcionarios de la unidad antiterrorista colombiana que primero
intervinieron en el lugar de los hechos no respetaron los principios de
esta índole aplicables en circunstancias ordinarias. Los especialistas
de INTERPOL verificaron que ese acceso directo y esa descarga no
afectaron al contenido de ninguno de los archivos de usuario de las ocho
pruebas instrumentales de carácter informático decomisadas.
"En las operaciones policiales que se efectúan en todo el mundo es
corriente que las primeras unidades policiales que llegan al lugar de
los hechos accedan directamente a las pruebas electrónicas decomisadas
en lugar de hacerles copias protegidas contra la escritura. En
particular, las unidades antiterroristas consideran que hay que obtener
y analizar las pruebas inmediatamente para evitar el próximo atentado.
En una de sus tres recomendaciones INTERPOL propone que la policía
dedique más tiempo y más recursos a la formación de los funcionarios que
primero intervienen en el lugar de los hechos para limitar ese tipo de
situaciones, por ejemplo cuando dichos funcionarios deben decidir entre
acceder directamente a las pruebas decomisadas o arriesgarse a que se
produzca un nuevo atentado", añadió el Sr. Noble.
En el informe de INTERPOL también se resalta que el cometido de su
peritaje técnico no es en absoluto evaluar la exactitud o las fuentes
del contenido de las pruebas instrumentales.
Los especialistas de INTERPOL, sirviéndose de avanzadas herramientas de
investigación forense, han determinado que las ocho pruebas
instrumentales de carácter informático decomisadas contienen más de 600
gigabytes de datos, entre los que hay 37.872 documentos escritos, 452
hojas de cálculo, 210.888 imágenes, 22.481 páginas web, 7.989
direcciones electrónicas, 10.537 archivos multimedia (de sonido y vídeos)
y 983 ficheros cifrados.
En palabras sencillas, se puede decir que este volumen de datos
corresponde a 39,5 millones de páginas de Microsoft Word y, si todos los
datos incautados estuviesen en formato Word, a un ritmo de 100 páginas
por día, se tardaría más de 1.000 años en leerlos. Para descifrar los
983 archivos cifrados los especialistas de INTERPOL conectaron diez
ordenadores entre sí y los hicieron funcionar todos a la vez
permanentemente durante dos semanas.
“Se solicitó a INTERPOL asistencia técnica en esta investigación porque,
al ser la mayor organización policial del mundo, se encuentra en una
situación única para proporcionar a cualquiera de sus 186 países
miembros un análisis independiente, objetivo y especializado, lo que ha
quedado claramente demostrado con la presente investigación”, indicó el
Sr. Noble.
“La participación de INTERPOL a petición expresa de uno de sus países
miembros ha dejado patente que puede conseguir los mejores recursos y
conocimientos especializados del mundo para satisfacer las necesidades,
tanto nacionales como internacionales, de los organismos encargados de
la aplicación de la ley”.
A principios de marzo el Secretario General de la Organización se
ofreció asimismo a entrevistarse con los mandos policiales de Ecuador y
Venezuela para tratar este asunto, y reiteró este ofrecimiento en el mes
de abril cuando se reunió con los jefes de las Oficinas Centrales
Nacionales de INTERPOL de Bogotá, Quito y Caracas, que de hecho fue la
primera reunión en la que participaban representantes de las fuerzas del
orden de estos tres países desde que se decomisaron los ordenadores y
equipos informáticos de las FARC.
“En ningún momento ha tenido INTERPOL ningún interés personal en el
resultado de las conclusiones, salvo determinar la verdad y darla a
conocer. Como consta claramente en el informe publicado hoy, la
realización de la investigación informática forense se ha hecho con el
respaldo de la Organización de Estados Americanos y ninguno de sus 186
países miembros se ha opuesto a ello”, declaró el Sr. Noble.
Además de seguir avanzando en sus iniciativas mundiales contra el
terrorismo y los delitos transnacionales clásicos, INTERPOL ha recibido
frecuentes peticiones de ayuda para suministrar conocimientos
especializados en otras investigaciones delicadas, entre otras el
escándalo en torno al programa de la ONU “Petróleo por Alimentos” y la
investigación en curso sobre el asesinato del ex primer ministro libanés
Rafik Hariri, perpetrado en 2005.

El Secretario General entrega
oficialmente el informe forense de INTERPOL al Brigadier General Óscar
Adolfo Naranjo Trujillo, Director General de la Policía Nacional de
Colombia

Entrega a las autoridades
colombianas de la parte confidencial del informe forense de INTERPOL

María del Pilar Hurtado Afanador,
Directora del Departamento Administrativo de Seguridad de Colombia
(DAS), y el Brigadier General Óscar Adolfo Naranjo Trujillo (izquierda),
Director General de la Policía Nacional colombiana, reciben oficialmente
el informe forense de INTERPOL presentado por el Secretario General, Sr.
Noble (derecha)

Pruebas instrumentales
decomisadas por las autoridades colombianas y analizadas por INTERPOL
(nota: la prueba instrumental n o 29 no es un dispositivo de
almacenamiento de datos, por lo que no ha sido incluida en el análisis
informático forense realizado por INTERPOL)
 
Fotografías del campamento de
las FARC atacado por las autoridades colombianas el 1 de marzo de 2008

Fotografía de Luis Edgar Devia
Silva, alias Raúl Reyes, trabajando con un ordenador portátil, extraída
de las pruebas instrumentales de carácter informático decomisadas a las
FARC

Imagen extraída de una de las
pruebas instrumentales de carácter informático decomisadas a las FARC
Para acceder al informe de
INTERPOL:
http://www.interpol.int/Public/ICPO/PressReleases/PR2008/pdfPR200817/Default.asp
Fuente: Interpol
|
|