|
|
Duro golpe para las FARC

Foto:
Raúl
Reyes, terrorista y narcotraficante quien fue ajusticiado por las
legítimas fuerzas armadas colombianas. Estos asesinos se esconden en
Venezuela y Ecuador con el beneplácito de estos
gobiernos socialistas.
El Nuevo Herald. 01 de marzo del 2008. Las fuerzas armadas colombianas
consiguieron el triunfo militar más grande de la historia contra las
FARC de Colombia al matar este sábado en Ecuador a "Raúl Reyes'',
segundo hombre de esa organización y primer líder de su secretariado
abatido en combate en 50 años.
Tras ocho días de seguimiento, a la 1 a.m. de este sábado, aeronaves de
la Fuerza Aérea Colombiana bombardearon el campamento de Reyes, situado
en Teteyé, 1,800 metros adentro de territorio de Ecuador, en una región
amazónica, "teniendo siempre en cuenta la orden de no violar el espacio
aéreo ecuatoriano'', aseguró el ministro de Defensa de Colombia, Juan
Manuel Santos, al reportar la noticia en una conferencia de prensa en
Bogotá.
"Raúl Reyes'', cuyo nombre real era Luis Eduardo Devia Silva, murió
junto con otros 16 guerrilleros que lo acompañaban, entre ellos su
lugarteniente e ideólogo Guillermo Enrique Torres, alias "Julián
Conrado'', reveló Santos.
Aunque el presidente de Ecuador, Rafael Correa, entendió las
circunstancias en que se produjo la operación y ofreció su colaboración,
el mandatario venezolano Hugo Chávez alegó desde Caracas que si Colombia
había entrado a territorio de Ecuador el acto sería "causa de guerra''.
Es "algo muy grave y llamamos a Colombia a que aclare esto'', dijo.
Para Venezuela, la operación militar solamente "revela, una vez más, la
empecinada conducta de quienes privilegian la opción militar y apuestan
a una agudización del conflicto armado'', según el canciller venezolano,
Nicolás Maduro, quien agregó que fue "un duro golpe al proceso de
acuerdo humanitario en Colombia''.
La muerte de "Reyes'', encargado de las relaciones internacionales de
las FARC y vocero de la organización, implica la pérdida de su principal
contacto con el mundo exterior y puede ser un factor negativo para que
libere a los secuestrados que tiene en su poder.
La operación militar, según el ministro Santos, "es el golpe más
contundente que se le ha dado a ese grupo terrorista hasta el momento''
y se logró con información "de fuentes humanas e información verificada
por la inteligencia del Estado''. De esta manera "el gobierno colombiano
se enteró de que guerrilleros del frente 48 de las FARC se encontraban
cerca de la frontera con Ecuador, en un lugar denominado Granada, y que
en la noche del 29 de febrero el miembro del Secretariado del grupo,
‘Raúl Reyes’, haría presencia en ese punto''.
Al parecer, "Reyes'', que era uno de los 50 hombres más buscados del
mundo, sería reemplazado por el sociólogo conocido como "Alfonso Cano''
o "Iván Márquez'', ambos miembros del Secretariado, opinan analistas.
Los datos de la inteligencia militar colombiana permitieron preparar
"una operación para atacar el lugar donde estaban los guerrilleros del
Frente 48 en el sitio que había señalado la fuente, operación que se
inició en la madrugada del día de hoy [ayer], exactamente a las 00:25,
con un bombardeo por parte de unidades de la Fuerza Aérea''.
Colombia ofrecía una bolsa de aproximadamente $1 millón por la cabeza de
"Reyes'' y Estados Unidos $5 millones. La acción militar se desarrolló
desde el convulsionado departamento amazónico de Putumayo, limítrofe con
la provincia ecuatoriana de Sucumbíos. En el operativo murió el soldado
colombiano Carlos Hernández León.
"Tan pronto culminó el bombardeo aéreo, se ordenó que fuerzas
colombianas entraran [a Ecuador] para asegurar el área y poder
neutralizar al enemigo. Se le pidió además a la policía que la
mantuviera asegurada hasta que llegaran las autoridades ecuatorianas'',
narró Santos.
Luego "los cadáveres de ‘Raúl Reyes’ y ‘Julián Conrado’ fueron
trasladados a territorio colombiano para evitar que las FARC intentaran
recuperarlos, y se encuentran en poder de las autoridades colombianas'',
agregó.
Cuando las tropas colombianas reportaron haber llegado al final de la
operación, "el presidente [Alvaro] Uribe se comunicó con el presidente
[Rafael] Correa [de Ecuador], para informarlo de la situación'', dijo
Santos.
Ayer por la mañana, cuando comenzaba una audiencia pública, Correa la
interrumpió para atender una llamada telefónica y al regresar, reportó:
"Era el presidente Uribe para informarme que en la madrugada de hoy se
dieron combates muy fuertes en la zona del Putumayo entre el Ejército de
Colombia y las FARC'', y agregó: "De acuerdo a las versiones
preliminares que tiene el presidente Uribe, la balacera fue en la línea
de frontera [...] Parece que las FARC incursionaron en territorio
ecuatoriano. Hay que aclarar el incidente''.
"Yo lamento cualquier pérdida de vida, para mí es un gran dolor [...] Si
en algo podemos mediar para remediar este conflicto tan sangriento entre
hermanos, pues cuenten con nosotros'', dijo Correa.
Desde hace años "Reyes'' solía refugiarse en Ecuador. En los años 90
incluso, llegó a ofrecer conferencias de prensa en Quito, donde viven
sus tres hijos.
De acuerdo con el ex diputado ecuatoriano Guillermo Haro, de Izquierda
Democrática, la familia de "Reyes'' tiene dos propiedades en los barrios
quiteños de Carcelén Bajo Perimetral y Vasco de Contreras, donde el
guerrillero acostumbraba pasar temporadas de descanso.
En Bogotá, la presidencia reveló que "durante toda la noche del viernes
y la madrugada de este sábado el presidente Uribe estuvo siguiendo de
cerca la operación''.
Uribe se encontraba en Medellín con el secretario de Comercio de Estados
Unidos, Carlos Gutiérrez, quien realiza su cuarta visita a Colombia
acompañado por una delegación de congresistas estadounidenses.
Ayer no estaba claro el efecto que podría tener la muerte de "Reyes''.
Algunos analistas suponían que las FARC podrían entrar en una etapa de
aislamiento deliberado y de agresividad terrorista, mientras que otros
veían la posibilidad de que los líderes de esa organización opten por
una salida política ante la fuerza con que la fuerza pública los está
golpeando.
El presidente francés Nicolas Sarkozy exhortó a "hacer prevalecer las
consideraciones humanitarias'' para la liberación de secuestrados,
principalmente los más enfermos, como la ex candidata presidencial
francocolombiana Ingrid Betancourt.
Sarkozy reiteró sus llamados a la liberación de Betancourt y declaró que
la muerte de "Reyes'' ocurre en "un momento crucial, cuando deben
tomarse todas las medidas para impulsar la dinámica que comenzó con las
liberaciones unilaterales de varios secuestrados'', como varios antiguos
políticos colombianos, dos el 10 de enero y cuatro el 27 de febrero.
Monseñor Fabián Marulanda, miembro directivo de la Conferencia Episcopal
de Colombia, dijo que espera que las FARC tengan "una reacción sensata''
y no tomen represalias contra los secuestrados que tienen en su poder.
Por otra parte, cuando se dio a conocer la noticia sobre la muerte de
"Reyes'', la Armada colombiana reportó también el arresto, en el
departamento de Córdoba, del comandante de las FARC Lucio Gómez Briñez,
alias "Mañé'', sucesor del jefe guerrillero "Martín Caballero'',
comandante de un frente de las de guerra abatido en octubre pasado en el
norte de Colombia.
Además de la muerte de "Reyes'', en recientes bombardeos han caído los
jefes de menor nivel Tomás Medina Caracas, alias "Negro Acacio'' y
"Martín Caballero''.
También han sido arrestados los jefes de rango intermedio Ricardo
Palmera "Simón Trinidad'' y alias "Martín Sombra''. Este último fue
durante varios años el carcelero de varios secuestrados, entre ellos
tres ciudadanos estadounidenses.
Fuente: © 2008 El Nuevo Herald. |
|