|
|
Documentos
Foros paralelos de derechos humanos en Ginebra (Parte I)
Por Dr. Wilfredo Ventura*
“Sólo la verdad nos pondrá la toga viril” - José de la Luz y Caballero
A ninguna causa le conviene la falsificación. Por tanto, se impone
recordar algunos eventos para exponer (con pruebas testimoniales y
documentales como corresponde al periodismo honesto) que los foros
paralelos en pro de los derechos humanos en Cuba comenzaron a efectuarse
desde finales de los años ochenta del siglo pasado en Ginebra.
Un año después que el activista Ricardo Bofill llegó en 1988 a Estados
Unidos de América portando una maleta llena de documentos relacionados
con las violaciones de los derechos humanos en Cuba, se produjo un
acuerdo entre ese activista, este redactor, el ingeniero Ramón Guín (fallecido)
y Gustavo Arcos Bergnes para presentar aquellas denuncias -y otras que
se recolectaran en el futuro- en acto que realizaríamos al mismo tiempo
que la Comisión de Derechos Humanos de la ONU sesionara cada año en
Ginebra.
Esta iniciativa, bautizada con el nombre de “Forum Paralelo para los
Derechos Humanos”, también fue impulsada por compatriotas como Orlando
Blanco Varona y su esposa Dolores Blanco (cariñosamente llamada Lolita
por sus amigos), quienes residen en Ginebra y son dueños de la galería
de arte Editart ubicada cerca del Palacio de las Convenciones de
Naciones Unidas en esa ciudad.
Desde los inicios del Forum Paralelo la galería Editart fue el principal
punto de reunión de los activistas cubanos y extranjeros que asistían a
este evento y allí se desarrollaron múltiples actividades a favor de los
derechos humanos en Cuba.
A principio de los 90, siendo Alto Comisionado de la Comisión de
Derechos Humanos de Ginebra el ecuatoriano José Ayala Lazo, los
participantes en el Forum Paralelo comenzaron a ser recibidos en el
Salón de Convenciones de la Comisión de Derechos Humanos. Orlando
Blanco, su esposa Lolita, la italiana Laura González (fallecida),
Ricardo Bofill, el médico Ernesto Herrero (fallecido), Ramón Guín, Frank
Calzón, el poeta y ex preso político Ernesto Díaz, la embajadora de
Nicaragua ante la Comisión de Ginebra Aidé Marín, así como quien redacta
este escrito, fuimos algunos de los integrantes de las representaciones
atendidas por el máximo organismo de derechos humanos.
En mi opinión este procedimiento fue muy positivo para la lucha por las
libertades básicas en Cuba porque los informes del Forum Paralelo fueron
recibidos directamente por la Comisión de Derechos de la ONU hasta que
los representantes de los regímenes de Libia y luego de Cuba ocuparon la
presidencia de la Comisión, no obstante ser violadores sistemáticos de
los derechos del hombre. Por esta razón los integrantes originales del
Forum rompimos la relación directa con esa entidad de Naciones Unidas
aunque nunca dejamos de asistir anualmente a Ginebra para celebrar
nuestra asamblea de denuncias contra el castrismo.
Con el transcurso del tiempo otras personalidades y representantes de
organizaciones comenzaron a participar en los foros paralelos en Ginebra
como el Sindicato de Plantas Eléctricas de Cuba en el Exilio, la
Fundación Rómulo Gallegos de Venezuela, MAR por Cuba, la Fundación
Andrei Sajarov de Rusia, la Asociación Medio Ambiental y otras más.
Entre las actividades desarrolladas en torno a los foros paralelos se
destaca la visita a la sede de la Cruz Roja Internacional en Ginebra
donde un grupo de cubanos nos entrevistamos con el presidente de esa
institución Cornelio Somaruga. En esta cita se planteó el plan elaborado
meses antes de entregar periódicamente a los sufridos compatriotas de la
isla entre 200 y 300 toneladas de medicinas, equipos y otros suministros
médicos con la única condición de que esta ayuda humanitaria tenía que
ser distribuida por nosotros y bajo la supervisión de la Cruz Roja
Internacional pero el régimen comunista se opuso a ese justo
requerimiento. ¡Esta negativa demuestra de donde proviene el bloqueo que
verdaderamente perjudica al pueblo de Cuba!
Desde 1992 hasta 2002 cada Forum Paralelo tuvo por emblema una
litografía diseñada y firmada por los distinguidos artistas plásticos
cubanos Baruj Salinas y Roberto Estopiñan, ambos exiliados en Miami. En
ocasiones los representantes de organizaciones también pusieron su firma
en la litografía de ocasión como constancia de asistencia en el Forum
Paralelo de Ginebra.
Al respecto, Ricardo Bofill señala: “La idea de conseguir una obra de
arte emblemática para estos foros paralelos fue del doctor Ventura,
quien también contactó a los artistas. La importancia de los forum en
Ginebra es tremenda porque le dice cada año a los activistas en Cuba que
no están solos en su tarea de defender los derechos humanos”.
La celebración anual del Forum Paralelo para los Derechos Humanos no
“fue instituido en el año 2002” como se asegura en el artículo “De la
Comisión de Derechos Humanos al Consejo de Derechos Humanos” que publicó
Diario Las Américas el 24 de marzo pasado. Estas asambleas de denuncia
comenzaron en 1989 y así lo confirman sus fundadores.
Seguiremos recordando aquellas primeras etapas en Ginebra para dejar
constancia de esos esfuerzos a las futuras generaciones de cubanos
libres.

Esta es la litografía correspondiente al foro
realizado en Ginebra hace siete años.

En este cartel se exponen los temas centrales
tratados en 1993 durante el quinto Forum Paralelo.

Litografías emblemáticas de los foros paralelos
efectuados en 1995, 1996 y 1997.

Cartel del duodécimo foro celebrado en Ginebra
en pro de los derechos humanos en Cuba.

Carteles usados en Ginebra durante los cuatro
foros paralelos comprendidos entre 1999 y 2002.

El Dr. Wilfredo Ventura* posa junto a la
litografía correspondiente al Forum Paralelo de 1994.
* El Dr. Wilfredo Ventura es médico cirujano graduado en la
Universidad de La Habana, ha revalidado sus títulos de especialista en
Estados Unidos de América y en Francia (Universidad La Sorbona).
Fundador del Directorio Revolucionario con José Antonio Echevarría (a
quien estaba unido por profundos lazos de amistad) y demás pioneros de
esa organización. Por su ideario anticomunista estuvo preso en las UMAP
desde el inicio de esos campos de concentración hasta que es desterrado
a México en 1967. En 1969 llega a territorio de Estados Unidos de
América. Actualmente es uno de los directores del Miami Medical Team y
presidente de World Health Care Medical Services, institución que ha
brindado gratuitamente servicios médicos a múltiples naciones del orbe.
Enlace relacionado:
http://www.marporcuba.org/Articulos/2006-aprl-000.htm
(Este enlace ya no existe activamente y/o fue borrado)
(Fin de la Parte I / continuará)
Aquí el artículo a que hace
referencia el Dr. Wilfredo Ventura:
DE LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS AL CONSEJO DE
DERECHOS HUMANOS
De interés...
Publicado el 23.03.2006
10:27
Por Sylvia Iriondo
|
 |
-
El
Foro Paralelo de Derechos Humanos, auspiciado por M.A.R. Por Cuba con
la participación de numerosas organizaciones no gubernamentales del
exilio cubano y de la comunidad internacional, fue instituido en el
año 2002 como un medio para informar sobre las violaciones de derechos
humanos que desafortunadamente se han excluido durante las sesiones
anuales de lo que hasta ahora ha sido la Comisión de Derechos Humanos
de las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza.
Ha sido una incongruencia que entre los
53 estados miembros de la Comisión, gobiernos democráticos respetuosos
de los derechos humanos tengan que compartir las sesiones con los
peores violadores, quienes crean alianzas entre ellos con el objetivo
de evitar las condenas a través de sus votos y silenciar las voces de
los que ellos mismos oprimen.
-
-
Por ello, la alternativa del Foro Paralelo se hizo una urgente
prioridad para numerosos activistas de derechos humanos y
organizaciones no gubernamentales a las cuales se les ha negado las
correspondientes credenciales que les permite brindar sus testimonios
de denuncias ante la Comisión.
-
-
Desde su inicio, el Foro Paralelo de
Derechos Humanos ha reclamado continuamente las reformas necesarias
para que la Comisión fuera consecuente con el espíritu plasmado en
los principios consagrados en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, y ha provisto una tribuna a las víctimas de estos abusos y
violaciones.
-
-
Al término del I Foro Paralelo de
Derechos Humanos en el Hotel Presidente Wilson en Ginebra, Suiza, los
participantes suscribieron una histórica Resolución donde acordaron
trabajar a favor de:
-
-
Que el Consejo Económico y Social
(ECOSOC) tome pasos inmediatos para revisar todas sus políticas,
regulaciones y procedimientos que permiten la influencia indebida de
estos estados no democráticos;
-
que el ECOSOC facilite la acreditación
y busque incrementar la representación de ONGs que sirven para
documentar las víctimas de las violaciones de derechos humanos, y, que
la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas adopte las
medidas necesarias para asegurar que los Estados que no cumplen con
los valores democráticos y el estado de derecho sean excluidos de su
membresía, como está establecido en la Organización de Estados
Americanos (OEA).
-
-
Bajo grandes presiones por establecer un organismo que verdaderamente
proteja y promueva el respeto a los derechos humanos, el pasado 15 de
marzo la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el reemplazo
de la Comisión de Derechos Humanos por el Consejo de Derechos Humanos,
con un voto a favor de 170 países; un voto en contra de cuatro países,
incluyendo a Estados Unidos, que correctamente consideró “que los
criterios para admitir a los países que la integren siguen siendo
demasiado generosos”, y un voto de abstención de tres países.
-
-
El nuevo Consejo de Derechos Humanos
tendrá su sede en Ginebra, y estará integrado por 47 estados miembros
en vez de los 53 que componen actualmente la Comisión. Para ocupar un
puesto en el Consejo, los miembros deben ser electos secretamente por
la Asamblea General, por mayoría simple, que equivale a 96 votos del
total de 191 naciones que la componen. También cualquier país que
viole los derechos humanos pudiese ser sujeto a expulsión mediante el
voto de dos tercios de la Asamblea General.
-
-
La sustitución de la Comisión por el
Consejo de Derechos Humanos es el resultado del clamor de gobiernos
democráticos y del mundo civilizado ante la falta de credibilidad y
prestigio de un organismo que fue creado para la defensa y promoción
del respeto a los derechos humanos y que, para vergüenza propia, ha
contado entre sus estados miembros a regímenes que son los peores
violadores de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
-
-
El tiempo nos ha dado la razón. Muchos
hemos denunciado a través de los años la farsa que ha representado la
Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. El
establecimiento del Consejo, aunque un paso en la dirección correcta,
no es suficiente como está planteado, porque los estados peores
violadores podrán seguir ocupando un puesto en el nuevo Consejo,
debido mayormente a la elección por mayoría simple, al sistema
imperante de cuotas regionales y al voto requerido de dos tercios de
los 191 países que integran la Asamblea General para excluir a un
estado miembro, lo cual hace esta necesaria tarea mucho más difícil.
-
-
Somos de la sincera opinión que estas
reformas se quedan cortas. Por eso continuaremos abogando para que el
nuevo Consejo, que está programado a reunirse en junio de este año --
a diferencia de la doble moral y ambivalencia que caracterizó a la
Comisión de Derechos Humanos en el pasado -- sea fiel al sagrado
compromiso contraído en defensa de las libertades y derechos
fundamentales de todos, y responda de manera íntegra y responsable a
su noble mandato.
-
-
De cara a estos cambios, probablemente
no se celebre, como en años anteriores, la 62va. Sesión de la
Comisión de Derechos Humanos que estaba programada del 13 de marzo al
21 de abril del 2006. Sin embargo, nosotros sí llevaremos a cabo el V
Foro Paralelo de Derechos Humanos, en el Hotel Presidente Wilson de
Ginebra, Suiza el próximo jueves, 6 de abril del 2006. ¡Allí podrán
alzar sus voces y brindar testimonios las víctimas de violaciones de
derechos humanos por parte de regímenes -- como el que impera en Cuba
-- que son sus peores violadores!
-
-
-
Sylvia G. Iriondo,
-
Presidenta de M.A.R. por Cuba
-
22 de marzo de 2006
Fuente:
http://www.gentiuno.com/articulo.asp?articulo=3941
|
|